Bajo la Mesa











Años atrás veía esta ventana desde afuera como la mejor ventana del mundo, hoy miro desde adentro y no es precisamente la mejor ventana hacia el mundo, este pequeño espacio se parece a su dueña: quiso algún día ser grande, y hoy no es más que ilusiones rotas en el salón.

Recuerdo aquel festival en la ciudad, un fin de semana lleno de personas por las calles. Creí, creí equivocadamente que realmente sí estaba en Europa, y que la conquista se acercaba. Pero el sueño es tan sólo sueño si tu capacidad de ver se reduce a tus ojos, mientras tu tacto, tu oído, tu olfato, deberían estar aun más despiertos que los mismos ojos. Los colores y las formas bonitas no son suficientes, el cerebro fue hecho para más cosas que juzgar lo que ves.

Allí creía, creí, y aun creo quizás, que había alcanzado la cima, esa cima que te permite ver el resto de las montañas, las cuales quieres conquistar, pero llegué a una cueva: de emociones encontradas, de sueños materiales, que construyen la tumba del que los posee.

22 años hablando de porcentajes en una vida humana saludable no son ni el comienzo, pero fue la edad promedio de muchos en aquella encuesta para dejar el hogar. Creo que yo dejé más que eso, dejé mi alma enredada en alguna esquina de algún bar bohemio de Bogotá, me vine aquí, porque aquí el dinero te hace feliz, aunque lo quieras negar, porque parecía ser la nación más feliz del mundo, pero la nación más feliz del mundo fue aquella donde mis raíces se quedaron en el cementerio central y único del pueblo.

Sólo un deseo ególatra me alentó a quedarme, la idea de olvidarlo, de llegar a una mejor condición que él. Mientras llenaba mi cuenta de dinero, él llenaba su corazón de amor, en el fondo, a pesar de los prejuicios que jalonan mi vida, me hubiera gustado ser yo la que llenara hasta reventar su corazón de amor.

No he llegado a entrar en el alma de algún europeo, quizás ellos sí han tenido las puertas abiertas de mi alma, allí estaba esperando amor, pero no fue suficiente para este corazón en caos constante, que solicita tanto de los equivocados, y que ha llegado a creer que el amor es una ilusión del mundo real, única esperanza que ayuda a seguir viviendo, pero en el centro de todo, está el papel que descifra todo, el amor existe y es la meta única de la vida, pero no el amor a un ser, el amor a ti y de ahí se refleja a toda la humanidad. 

El refugio más bonito, además de mi cuarto, son las historias de los ancestros de los escandinavos, historias de amor y guerra, fantasía pura, que te incita a saber más y más de esto, como si fuera una droga mental.

Algun día salieron de mi boca estas palabras: con ese apartamentico me conformo, y aquí estoy, en ese apartamentico, que fue bien descrito desde ese momento, un lugar pequeño, aunque acogedor, acogedor porque mantiene encerrada mi alma, cuida de mi, pero también obstruye mi libertad, magenta, negro, blanco, colores que llenan mi vida, también llena mi espacio, pero no colaboran en el acto de alcanzar a ser feliz.

El alcohol hace parte de este mundo caótico, es la única droga que temen llamar así, siendo más común que los alucinógenos, es el elixir que se toma diario para poder tener las fuerzas de seguir caminando en este mundo sin sentido.

La cotidianidad, aquel transeúnte de la oscuridad, ha vuelto a visitarme, quise alejarme tantas veces de él, pero viaja conmigo a donde quiera que vaya, tanto así que cualquier cosa por nueva y psicodélica que sea, resulta un elemento más del diario vivir, de caras tristes, de almas tristes.

La electrónica es el mundo paralelo construido para nosotros los perdidos, que nos hemos dado cuenta que realmente están todos perdidos. Nos ayuda a disfrutar de la soledad, compañera que debería tener una connotación positiva, pero el miedo a verse solo en frente de un mundo que se alimenta de la desolación, puede más que la alegría de encontrar quienes somos y para qué hemos venido a jodernos la cabeza intentando vivir como lo que parece gente normal.

Fueron tantos pero tantos días de farra, de la mano de las inseparables botellitas de Tuborg o Carlsberg, aunque la cerveza, lo que parecía una eterna compañera, se convirtió en el fermento de mi vida, haciendo de la farra un sueño bien encuadrado, que me generaba una emoción, casi tan cercana como la que experimentaba cuando leía un buen libro, me emocionaba cuando estaba en el bar, en el club, en la fiesta, como si estuviera a punto de descifrar el final, a las cinco de la mañana la emoción se evaporaba, como si nunca hubiera leído ese genial libro. Pero siempre quería más, porque la esperanza es lo último que se pierde, la perdía en la mañana, la recuperaba a la medianoche, dosis continuas de supuesta diversion, que me alejaban de la vida intelectual que alguna vez alcancé a probar y me gustó, y esa constante idea de volver a sentarme y leer días y semanas seguidas rondaba mi mente hasta que alguien llamaba y avisaba la siguiente farra, idolatré a tres de aquellos que me rodearon, pilos y cerveceros, quise ser como ellos, pero la raza femenina está condenada a dejarse llevar por las pasiones, la parte racional que nos merecíamos nos fue robada cuando se aceptó que el  hombre tenía más que explorar en el conocimiento y la mujer como madre.

Años y años pasaron sin tocar realmente un libro, por que habia conseguido otra manera de llegar al placer, el celebrar, aunque sabía que el éxtasis que me gustaba provenía de saber, saber de todo, en vez de despilfarrar mi dinero en teatro, cine, música, literatura, lo boté en espontáneos placeres.

Llegué por otros medios perversos más fácilmente al placer que podía lograr escuchando la canción precisa en el momento preciso, junto con una botella de vino, de ambas maneras me desconectaba del mal del mundo, pero siempre escogí la más fácil y eso no era bueno.

Me encerré en otras cosas y dejé de buscar compañía para hacer cosas tan simples y tan dulces como dormir en la playa, caminar sin rumbo, hablar con extraños. En vez de eso, me dediqué a la vana conversación y a la falsa felicidad del capitalismo.

Y no he llegado a cruzarme con el compañero de mi dúo dinámico, todos se asombraban de lo que había hecho de mi vida, pero si miro atrás, nada de lo que soñé se ha llevado a la realidad, de lo cual se deduce que he dedicado el tiempo a hacer lo que es incorrecto para mí.

Nunca volví, nunca quise volver, creo que me siento mejor aquí donde nadie me conoce, en Dinamarca, y aquí me tienen, luchando por romper la vaciedad de alma. La vida inocente cayó vertiginosamente en una vida de madurez y control, donde cada vez pido más para conseguir sonreír, la sencillez de mi espíritu debe estar muy en el fondo, temiendo enfrentarme, porque poseo más poder que ella, los buenos tiempos donde ella me dominaba, fueron sepultados por la sed de obtener.

Siempre me gustó más lo que no pude obtener, pero también me fue más fugaz la alegría de obtener lo complejo de adquirir, lo que implicó más metas chiquitas por día, y después mucho tiempo libre, que dediqué inocentemente a criticar a los que me rodeaban.

Los celos me dominaban, y erróneamente quería siempre poseer sin ver que el verdadero amor se da en libertad. 

Ese día, el pasaje estaba en mi mesa, como si fuera el dueño de mi destino, y lo fue, el vuelo se canceló y yo tuve más horas para pensarlo, horas que me convencieron de quedarme, quedarme para nada, lo único bueno que he sacado de todo esto es que hoy he podido aceptar que la derrota está bien siempre y cuando aprendas de ello.

TESE QUE AUN VIVO EN MI IMAGINARIO, PUES CONTAR MI HISTORIA SIGNIFICA QUE PIENSO QUE ELLA ES INTERESANTE, ESTOY CONVENCIDA DE ELLO.



{May 30, 2008}   Archivo personal


p1010602.jpgp1010593.jpg



portesta-estudaintil.jpg

Mañana viernes primero de junio, todos los estudiantes de universidades públicas y privadas de Venezuela han convocado a una protesta nacional pacifica por la autonomía universitaria, basta de que boten a los mejores profesores tan sólo por pertenecer a la oposición, basta de que los consejos estudiantiles chavistas usen la violencia para mantener el poder. No más silencio, la injusticia se vive día  a día en los pasillos de las universidades, no es sólo que por haber cerrado RCTV se haya violado la libertad de expresión. Esta se ha venido violando desde que el gobierno empezó a infiltrarse en las universidades, donde ya no hay campo para el debate, pues muchos son los silenciados, ya los profesores ni siquiera hablan, por temor a ser amenazados. Desde aquí, desde Bogotá, apoyemos la marcha estudiantil.

Y aparte de todo, matan por encargo a una estudiante de  ultimo año de sociología en Caracas, no se puede compañeros de la profesión!!!!!!!!!



rctv.jpg



Es normal que todas las sociedades tengan cambios; el último cambio que llama la atención es aquel en el que se pasa de “lo real” a “lo virtual”. Es decir, lo físico y tangible está perdiendo su relevancia dentro de una sociedad que tiene acceso rápido frente a todo tipo de información. El ámbito de “lo real” es delimitado por la cultura, por el lenguaje, por la etnia y la geografía. En cambio, “lo virtual” borra todas estas líneas divisorias y permite una diversidad de todo tipo dentro de sí misma.

Otro cambio que ha tenido lugar es la ausencia de la necesidad de un espacio físico para desarrollar las relaciones sociales. Ahora el espacio virtual elimina la necesidad de un lugar físico como requisito. Pues gracias al desarrollo de la tecnología, la carencia de un espacio no limita una interrelación entre seres humanos. Así se minimiza el gasto y el tiempo para poder estar en contacto con otras personas.

A pesar de que ambos espacios divergen, existe cierta relación determinada por los individuos y las instituciones.

El modo de vida de las personas en la realidad está determinada por el contexto en que habite. Debido a la diversidad en el espacio virtual, las personas tienen la capacidad de elegir identidades y no sólo tener una, ellas mismas determinan el espacio en el que quieren interactuar. Estas múltiples identidades no necesariamente se asemejan a la que cada persona tiene en la realidad. Es decir que lo virtual permite un juego de identidades, incluso manipular su propia identidad.

Ahora, con “lo virtual” la realidad cambia su significado, y como afirma    Felipe Cesar Londoño: “los espacios públicos pierden su valor como tal y se convierten en lugares de tránsito y continuo movimiento. Los espacios comunitarios son cada vez más especializados y restringidos y la vecindad ya no está dada por la proximidad física sino por la coincidencia en situaciones reales o virtuales específicas.”[1]

La red mundial funciona como un tejido social intangible, y desde que se creó ha influenciado notablemente en el desarrollo de la sociedad, creando un fenómeno conocido como cibercultura. Éste se refiere específicamente a aquellas nuevas tecnologías, principalmente a  tecnologías de información y computación. [2] Un ejemplo de esto, son las compras por internet, los contratos, noticias, espacios de socialización.

De hecho como afirma Juan Pablo Quintero:

“Con el auge y la masificación de las nuevas tecnologías, especialmente de las basadas en la comunicación mediada por el computador (como es el caso de Internet), han aparecido nuevos contextos de interacción social en los que los integrantes se identifican no por los marcadores sociales visibles como la raza, el género, la edad y la clase, sino que los actores sociales se reconfiguran a través de la interacción con la máquina. De este modo es posible hablar de comunidades virtuales”[3]

Por comunidades virtuales se entienden grupos de personas que interactúan en la red, y generalmente tienen intereses similares. Entre sus características básicas podemos diferenciar:

Los integrantes de esta comunidad, son llamados usuarios, cualquier persona con acceso a internet tiene acceso a estas comunidades. Esto permite que, al contrario de una sociedad “real”, no exista exclusión y así también el margen de interacción es tan amplio que incluso permite el encuentro de diversidad de personas sin importar su cultura, nivel económico o social.

Generalmente utilizan seudónimos, charlan entre ellos, y pueden publicar dentro de esas páginas, y crear espacios de discusión.

Rara vez se encuentran físicamente.

También existen las comunidades virtuales más organizadas que tienen fines claros, por ejemplo defender su ideología de la contraparte que no necesariamente es otra comunidad virtual, puede ser un Estado, una institución u otros.

Estas comunidades  también permiten el anonimato. Así grupos subversivos o considerados peligrosos por los Estados, pueden obtener un espacio en la red para difusión de sus ideas sin que corran el riesgo de ser rastreados.  Empero, en ciertos países se recompensan las denuncias anónimas hechas por la red.

Alrededor de los ochenta con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se creo un movimiento literario y cinematográfico llamado Cyberpunk[4], que realizaba una fuerte crítica a la relevancia que le dan a los seres humanos a la tecnología y su dependencia a ella. El término fue acuñado por Bruce Betnke refiriéndose a “los idólatras de la cibernética, con total irreverencia a los valores sociales”[5].

Hoy en día el cyberpunk no sólo se asocia a corrientes literarias o cinematográficas.  Esta corriente encuentra su punto álgido en internet, los adeptos a ella  defienden la libertad de internet, que todos puedan tener  libre acceso a ella.

Entonces adquiere un talante político que se evidencia en El Manifiesto Cyberpunk, desarrollado en 1994. Éste sintetiza la razón de ser un cyberpunk y a lo que se dedican. Básicamente, en él se enuncia cómo en la sociedad real quienes pertenecen al cyberpunk son excluidos, marginados e inadaptados. Frases como “ratas de la tecnología nadando en el océano de la información”[6] nos dice como se sienten ellos frente a la sociedad y lo relevante que es la tecnología para ellos. Reafirman su condición de participantes y hacedores de tecnología, en especial la que se relaciona con la red. Proclaman que el común de la sociedad le teme a lo nuevo y a las ideas libres pues aún es demasiado conservadora, debido a lo cual limitan la información que está en la red.

Buscan un cambio en el sistema pues el actual (en cualquier país, por más democrático que sea) limita el libre pensamiento, la libre difusión de las ideas. Ese síntoma es la enfermedad del sistema  para este movimiento. La cura es la libertad de expresión, que se ha logrado hasta ahora en la red.

Para ellos la información es el poder, y quien la controla tiene ese monopolio, los cyberpunk rigiéndose por sus ideas, pretenden tener el control para después dar un libre acceso a la información. Lo anterior puede compararse con lo propuesto por Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto Comunista, en el cual los proletarios (revolucionarios) deben llegar al poder y dominar a las clases sociales. Una vez se realice esto, se procede a la eliminación de las clases sociales para que exista una sociedad comunista[7].

Otro punto que permite la comparación de los manifiestos es su final: “¡Unidos! Luchemos por nuestros derechos. Somos las mentes electrónicas, un grupo de rebeldes de pensamientos libres. Cyberpunks. Vivimos en el Ciberespacio, estamos en todos lugares, no tenemos límites. Este es nuestro manifiesto.”[8] Se ve claramente que la revolución necesita un trabajo conjunto y activo para que sea eficiente. E incita a la acción violenta y pacífica masiva en contra de los que quieren absorber y manipular el poder para sí mismos.

“La encriptación de información es nuestra arma. Así las palabras de la revolución pueden expandirse ininterrumpidamente, y el gobierno sólo puede intentar adivinar”[9]. Es decir que los cyberpunk buscan la revolución para lograr la libertad de la información. Aquí vemos que incluso en el año de 1994, cuando internet no se encontraba tan difundido, el sistema ya temía que internet sirviera como medio para atentar contra él. Así que se tuvieron que crear métodos que cifraran la información real, para que los gobiernos no se dieran cuenta de ella a través de los sistemas de espionaje.El sistema más conocido de espionaje implantado por los gobiernos es Echenol, un proyecto ideado alrededor de los años cuarenta  por naciones como Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, y que fue puesto en funcionamiento a partir de 1971, vale resaltar que esto ya ocurría incluso antes del nacimiento de la red. Aunque hoy en día este es el medio del que se vale Echenol para rastrear, conocido. Este sistema rastrea mails de cualquier persona que contengan determinadas palabras asociadas al terrorismo, son alrededor de 1700 palabras consideradas peligrosas.  A raíz de los ataques a las torres gemelas en Nueva York en el 2001, los gobiernos han encontrado justificación para mantener en funcionamiento el sistema Echenol, y han logrado convencer a la población de lo benéfico que resulta mantener vigilada a  la población mundial. Frente a proyectos como Echenol, diversas comunidades virtuales se organizan y a través únicamente de la red crean y llevan a cabo protestas y atentados en contra. Un ejemplo de esto, es el día mundial contra Echenol, ese 21 de octubre de1999, un año después de que se dio a conocer el sistema al público (a pesar de que llevaba operando casi 40 años) la población virtual, en su mayoría quienes comparten la ideología cyberpunk, propusieron el envío masivo de mails que incluyeran las palabras que dicta Echelon como potencialmente peligrosas, en un intento de confundir, saturar y bloquear el sistema.[10] Si bien no tuvo un gran alcance, las comunidades invitan a continuar con el intento de sabotaje contra Echelon, a realizar diariamente. Lo anterior permite afirmar que con cada revolución tecnológica, el ser humano tiene un lento proceso de asimilación y dominio de lo nuevo. Después llega una etapa donde el individuo logra adquirir una postura crítica frente a ella. En este caso, la implementación mundial de la red ha dado pie a un control del Estado sobre los individuos. Lo que genera una reacción opuesta, evidenciable en movimientos o ciberculturas como el cyberpunk.  Así como sucedió en la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX, las masas se organizan apoderándose de diversos espacios para establecer su postura en contra. Suceso que acontece igualmente en la red, a diferencia que ahora el alcance y magnitud es mayor pues todo aquel que tenga acceso al Internet a nivel mundial puede unirse a estos grupos de oposición. 

Empero, vale resaltar que en la actualidad está ocurriendo un fenómeno conocido como cyborg. El  término fue utilizado por primera vez en 1960, queriendo decir con este la permeabilidad que existe entre el individuo y la máquina[11]. A nivel mundial, un alto porcentaje de la población vive a través de la red; es decir, la tecnología está absorbiendo al individuo y en el ámbito de lo real, el sujeto pierde progresivamente el rol que adquirió en la sociedad  y ahora se desarrolla como individuo sólo en la red.

La tecnología es un arma de doble filo. Pues ha permitido gracias a la diversidad de la red, y sus espacios que el individuo logre desarrollar sus capacidades como sujeto social que tiene voz y voto en las decisiones de los Estados democráticos. A su vez, permite que la opinión pública se globalice llegando a un número más alto de personas.

Esto desemboca en que el individuo gracias a la red adquiere mayor autonomía como ente político social.

Pero, el sujeto debe aprender a manipular consciente y racionalmente la tecnología. Pues, ésta puede llegar a absorberlo restándole autonomía como ente político y social en la realidad. En otras palabras, el individuo tiene la necesidad de crear y usar una balanza que le permita hacer uso correcto de la tecnología; en este caso debe contraponer el peso de “lo real” con “lo virtual”.

Esto también debe aplicarse a los Estados y las Instituciones, que se están dejando absorber por la tecnología que deja a disposición de la población global toda la información que puede ser utilizada para fines destructivos por personas conocidas en la red como crackers. “Algunos utilizan su capacidad tecnológica como forma de protesta social o política, como expresión de su crítica al orden establecido. Ellos son quienes se introducen en sistemas militares, administraciones públicas, bancos o empresas para reprocharles alguna fechoría”[12]. Algunos son conocidos como los ladrones de guante blanco de la red. Por ejemplo, el caso del robo multimillonario en un banco que guardaba su información en la red. 

En el ámbito de lo privado, el alcance de la red ha supeditado a multinacionales. Tal es el caso de Sony en Japón, la cual entró en quiebra luego que la comunidad SoulSeek[13] creara un programa de descargas masivas totalmente diferente, en el cual el usuario entra en contacto directo con el resto de los miembros e intercambia música y videos como principal requisito para poder pertenecer a ella. Entonces, la gente dejó de comprar Cd`s originales de distintas disqueras causando una disminución de las ventas en Japón, país donde se lanzó el programa.

En el ámbito de lo público encontramos el caso de los ciber-ataques de Rusia contra Estonia (aun no ha sido comprobado que se trate de una acción por parte del Estado ruso), como parte del interminable conflicto entre estas dos naciones “los ataques persiguen dejar inaccesibles las webs que toman como objetivo, páginas de bancos, periódicos, escuelas e instituciones públicas en general. En un principio tenían su origen en ordenadores rusos, según el Gobierno estonio”[14]. Sin embargo, aún la OTAN no considera este tipo de ataques como ofensivas militares que atenten contra la autonomía de las naciones, aunque estos ataques podrían ser el inicio de una guerra cibernética entre ambas naciones[15].

Es así que no sólo el individuo está cambiando su contexto de acción, sus miedos y riesgos, sino que también tanto el Estado como las empresas privadas, han tenido que rediseñarse, a fin de protegerse contra los ataques a través de la red.

En el caso colombiano las comunidades virtuales no son de gran relevancia. Pues, no se encontró ninguna asociada a alguna ideología como la del cyberpunk. Las pocas que existen se dedican a intercambio de información y juegos, mas no tienen una visión crítica de los efectos de la tecnología en la realidad. Aunque sería interesante que se generara una comunidad virtual con una visión crítica respecto a los efectos de la tecnología y la red en la sociedad colombiana.

Sin embargo, el aspecto global de Internet permite que los colombianos puedan vincularse a comunidades virtuales del resto del mundo.  En donde pueden tener una participación activa frente a la actualidad tanto en el ámbito privado y público de la red.


[1] Ver: Londoño, Félipe “Interficies de las Comunidades Virtuales”. pág. 10

[2]Escobar, Arturo “Welcome to Cyberia: Notes on the Anthropology of Cyberculture. Current Anthropology” pág. 16

[3]Quintero, Juan Pablo. “Comunidades virtuales y la socialización del cyborg o de cómo el humano-máquina hace amigos”. pág 1

[4]  Comparar Arroyave, Marcelo. “ El universo cyberpunk” pág. 2

[5] Ver Arroyave, Marcelo. “ El universo cyberpunk” pág. 4

[6] Ver El manifiesto cyberpunk

[7] Comparar con Marx y Engels. El Manifiesto Comunista. pág. 13

[8] Ver El Manifiesto cyberpunk.

[9] Ver El Manifiesto cyberpunk.

[10] Comparar: Jam Echelon Day

[11] Comparar: Londoño, Felipe “Interficies de las Comunidades Virtuales”. pág. 10

[12] Ver: Castells, Manuel, “Hackers, crackers, seguridad y libertad”

[13] Comparar: http://www.slsknet.org/

[14] Ver “La crisis entre Estonia y Rusia llega a Internet”

[15] Ver “La crisis entre Estonia y Rusia llega a Internet”



{marzo 28, 2007}   Otra calle de La Candelaria

calle2.jpg



La globalización viene de la mano del desarrollo, pues uno de los fines de la globalización es el desarrollo. Éste se definió por mucho tiempo en términos económicos, aumento del PIB, Per Cápita, etc.

Hace unos años se dieron los primeros pasos en la complejización del concepto de desarrollo, ampliar su espectro de acción en lo social. Es ahí cuando deja de ser un tema de los economistas, y pasa a ser un campo multidisciplinario. A partir de 1990 con el PNUD, se comienza a hablar legítimamente del desarrollo humano.

Es cierto que el desarrollo humano va de la mano del desarrollo económico, pues un crecimiento en la economía de una nación permite que su estado destine recursos y genere proyectos en la búsqueda de un desarrollo de lo social y lo cultural, pero el aumento en los índices económicos no genera intrínsecamente el desarrollo humano. Cosas como el capital social por ejemplo, son categorías para medir el desarrollo humano, pero no se generan al tener una nación más dinero, se generan con valores como la confianza. Hay que tener en cuenta que el desarrollo humano aunque trabaja con cifras, no se limita a éstas, sino que va más allá, no busca aumentar índices, sino meterse bajo las bases de las estructuras, analizando cifras y generando soluciones de calidad, no de cantidad.

Si bien es cierto que el desarrollo económico no lleva necesariamente al otro desarrollo, este último entonces necesita del primero, y el último lleva a una reconstrucción total de todas las estructuras sociales y políticas. Si se tiene dinero, se generan alternativas de desarrollo en educación, salud, etc. Con éstas se busca encontrar el camino para el logro de lo social, y cuando se replantean los principios y valores, se arma una base que posibilita un alto desempeño en todos los campos, que llevan a posicionarse bien a las naciones en el marco de la globalización. Proceso que así como se ha descrito, puede llevar mucho tiempo.

Como ambos desarrollos están ligados, también se ven afectados el uno al otro.

Uno de los problemas que se han enfrentado son las políticas a corto plazo, que lo que desarrollan son proyectos como puentes, edificios, más ministerios, pero lo que se busca es un plan nacional, un proyecto de gobierno, a cambio de un gobierno, según lo indica Boisier en su artículo “¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica?”, lo que busca el desarrollo humano no es infraestructura, es un cambio, un regeneración de los principios y valores, que llevan al progreso y a la modernización (pues hoy muchos países aun buscan llegar a la modernidad, a través de la modernización).

El desarrollo humano también busca eliminar problemas que causa la globalización, como la pobreza, problema que crece con el capitalismo[1], entonces se lucha contra ella, contra la exclusión, y esto genera que se amplíen la oportunidades del individuo, que no es mas que la definición que nos brinda el PNUD acerca de desarrollo humano.

Es entonces que así como el desarrollo humano logra sobre llevar y acabar con los problemas que tiene la globalización, así mismo la globalización debe brindar herramientas para que se lleve a feliz término el desarrollo humano, entendido como un fin y no un medio, según lo exponen Márquez y Carriel en su artículo Desarrollo humano en Ecuador”. Pero en vez de colaborar,  lo que hemos visto es que el capitalismo y la globalización, se desinhibe de su responsabilidad con lo social, y la globalización le pone trabas al desarrollo humano.

Lo que se debe realizar, relacionándolo con la teoría del hexágono del desarrollo regional de Boisier, es que el desarrollo humano se articule como punto fundamental en un plan no a nivel nacional, sino regional.

Y es que ya ha pasado más de un siglo desde que se inició la globalización[2], y los países económicamente desarrollados, tiene un nivel de desarrollo bastante alto en lo social, pero estamos aun en un momento donde las naciones subdesarrolladas tienen unos índices muy bajos de capital social, de valoras, en fin, de un sin número de categorías cuantitativas que debieron haberse desarrollado a la par que el crecimiento económico (cabe anotar que ni siquiera hay un crecimiento económico tan sustancial en los países del tercer mundo, como si en los del primer mundo). Como el desarrollo humano es un proceso que se ha propuesto de manera tardía, y en los albores de un globalización regional, se considera prudente que se defina como prioridad en al agenda regional, un trabajo conjunto de naciones similares para lograr desarrollar lo social, lo cultural buscando que el individuo amplíe su oportunidades.

Igual estamos viviendo un nuevo tiempo y un espacio, un tiempo y un espacio global, que nos lleva directamente a en vez de proponer un plan de gobierno nacional, se proponga un plan de desarrollo regional. Obviamente a largo plazo, buscando regenerar las raíces de las sociedades.

            Hay que tener en cuenta que como se había anotado antes, no es un proceso de cifras, es un proceso con rostro humano (justamente así se le tituló a un informe de
la UNICEF y referido a este tema). Es decir que es sensible a las realidades y busca transformarlas.

En estos últimos años, el desarrollo humano se ha visto como una gran preocupación en la humanidad, a raíz de esto nace el PNUD con énfasis en lo humano, se crea el IDH (índice de desarrollo humano) y su pone de moda el buscar soluciones, generar políticas y planes para mejorar esto, pues se ve la gran influencia que esto tiene para los países en desarrollo en la búsqueda de la globalización.

En referencia a la teoría del desarrollo regional de Boisier, los elementos que forman el hexágono, tenemos como primer elemento a los actores, en su calidad de individuos con derechos y necesidades, es decir que representan el primer punto en el camino hacia la construcción del desarrollo en camino a la globalización. La cultura se encuentra en segundo lugar, que es también un punto importante en el desarrollo humano; y el entorno, a lo cual se podría decir que existe el humano y el de infraestructura, en humano es el que nos interesa, y el que se interpreta como que debe haber una satisfacción en los individuos que permita la realización el desarrollo, para nuestro campo, regional.

Articular el desarrollo humano a nivel regional, es lo que debe plantearse en la búsqueda de todo tipo de desarrollo, y a nivel regional brinda ventajas de asociación que agilizan el proceso. 

La orientación de la globalización dependerá en buena medida de la voluntad de los actores sociales. Son los gobiernos, las sociedades civiles, las organizaciones no gubernamentales y las instancias multi e internacionales los llamados a inventar y a desarrollar formas nuevas de conducción social democrática de los mercados, de las comunicaciones, de las tecnologías y de las redes de la globalización para ponerlas al servicio de la gente y de todos los pueblos[3].


[1] Ver Morell Blanch, Antonio. “Reflexiones en torno a la idea de pobreza”, Anthropos, No.194, 2002.p.10-21.

[2] Según lo describen Ocampo y Martín en su artículo “El carácter histórico y multidimensional de la globalización”

[3] PNUD. Desarrollo Humano y Globalización. No. 9, 1999 pág 25



A propósito de este diario de campo, fue catalogado como el mejor dentro de la clase y conocido por la profesora, teniendo en cuenta q hasta ahora voy en quinto semestre

Nombre observador: María de los Ángeles PalaciosLugar observado: barrio La perseverancia, BogotáVariable: Espacios de socialización

Fecha: 3 de marzo de 2007

 Estamos en el barrio La perseverancia, el cual está ubicado al oriente de Bogotá. Allí vemos al llegar a parque que la escultura en forma de mata de maíz, es un espacio de encuentro para gente de todas las edades, y se encuentra al lado del la calle principal del barrio. Diagonal a ella encontramos el comedor para los pobres perteneciente a la comunidad de las hermanas de Calcuta, entre las 10 a.m. y las 2 p.m. se encuentran cientos de personas de la tercera edad, buscando el desayuno y el almuerzo. Allí conversan durante 2 horas aproximadamente, pues es lo que tarda la fila que hacen ellos para obtener la comida.Bajando encontramos una estatua del Sagrado Corazón de Jesús, en la mitad del parque, allí aunque se podría inferir que también es un espacio de socialización, ésta observación muestra que nadie se reúne allí, por lo menos de día.Hacia el sur encontramos una tienda de barrio, donde también presta sus servicios un chancero, se sienta en una butaca en la entrada de la tienda, mientras conversa con los hombres que se compran una cerveza Águila y se la toman, la dueña de la tienda también se adhiere a la conversación.Derecho hacia el sur, encontramos la iglesia, que regularmente es un espacio de socialización en muchos lugares, pero aquí sus alrededores están vacíos, la iglesia aparte está cerrada.Bajando por el parque se encuentra otra estatua,  esta vez de Jorge Eliécer Gaitán, hecha por el político Moreno de Caro. Aquí se encuentran los hombres, mayores de 50 años, se sientan y charlan un rato, y después se van a hacer sus trabajitos, o a los hogares donde les dan de comer en otros barrios.Al frente del Gaitán, se sitúa un señor que vende jugo de naranja natural, quienes llegan a comprarle se encuentran con amigos o charlan con personas que aunque son desconocidos, se reconoce entre ellos un gesto amable, pues saben que pertenecen al mismo barrio.Diagonal al puesto de jugos, se encuentra una panadería- supermercado, donde al mediodía los niños con sus padres que los acaban de recoger del colegio, se sientan a charlar con otros padres, mientras los niños juegan, en ese lugar también se sientan a charlar las señoras que salen a comprar alguna cosa para el almuerzo y se encuentran con conocidas.La esquina contigua al colegio es el espacio de encuentro de las personas que van a recoger a los hijos del colegio, allí conversan mientras los niños salen de estudiar.Saliendo del centro del barrio bajamos al Jardín y biblioteca comunal del lugar, la cual es manejada por el señor Luis García, este es un espacio de socialización de jóvenes, por cuanto allí encuentran un espacio para la lectura, para encontrase con sus amigos, para hacer tareas, ver películas. Es un espacio de socialización de los niños, pues los papás los dejan allí para que se diviertan un rato en la jornada del día que no tienen colegio. También se hacen reuniones allí de toda la comunidad para tratar problemas de interés general. Cuando se presentan obras de teatro en el primer piso del lugar, también se reúnen personas de todas las edades.Por la estrechez de sus carreras, éstas no se convierten en lugares de encuentro de amigos y conocidos, a diferencia de las calles que si son amplias. Se podría inferir que los expendios de chicha son lugares de socialización, pero a la hora en que se visitó el barrio, sólo se encontraron dos avisos de lugares que vendían chicha, y ambos estaban cerrados.El mercado ubicado junto a la carrera quinta es un espacio de socialización, pues las amas de casa bajan a comprar frutas y verduras, y se quedan charlando un rato. La parte nueva del mercado tiene muchos restaurantes, la mayoría de la gente que se reúne allí viene de lugares ajenos al barrio a almorzar, por eso se podría decir que esta parte no es un espacio de socialización del barrio. Se encuentran muchas peluquerías, estos lugares generalmente son espacios de socialización, pero en el barrio no sucede así, las que fueron visitadas estaban vacías.



{marzo 16, 2007}   La calle de las brujas

La calle de las brujas



et cetera